Galería multimedia
Cesárea
Aunque la cesárea es un procedimiento quirúrgico relativamente seguro, sólo debe realizarse en las circunstancias médicas apropiadas.
Entre las razones más comunes para una cesárea se encuentran:
- Si la posición inicial del bebé es de pie (podálica) o si la presentación es de nalgas.
- Si la posición inicial del bebé es de hombros o transversal.Si la cabeza del bebé es demasiado grande para caber a través del canal del parto.
- Si el trabajo de parto se prolonga y el cuello uterino no se dilata hasta 10 centímetros.
- Si la madre tiene placenta previa y ésta ocluye el canal del parto.
O bien, si hay indicios de sufrimiento fetal, es decir, que el feto esté en peligro por falta de oxígeno.
- Algunas causas comunes de sufrimiento fetal son:
- Compresión del cordón umbilical.
- Compresión de los vasos sanguíneos principales del abdomen de la madre debido a la posición para el parto.
- Enfermedad de la madre causada por hipertensión, anemia o cardiopatía
Al igual que muchos procedimientos quirúrgicos, las cesáreas requieren anesthesia. Generalmente, se administra a la madre un bloqueo espinal o epidural. Ambos adormecerán la parte inferior del cuerpo, pero la madre permanecerá despierta. Si es necesario que el bebé nazca rápidamente, por ejemplo en una emergencia, se le puede aplicar a la madre anestesia general para dormirla.
Durante la cirugía, se realiza una incisión o corte en la parte inferior del abdomen. Luego, se realiza otra incisión en el útero. Ninguna de estas incisiones produce dolor, debido a la acción de la anestesia. El médico abrirá el útero y el saco amniótico. Luego, se extrae con cuidado al bebé a través de la incisión, para traerlo al mundo. Por lo general, el procedimiento demora, aproximadamente, veinte minutos.
Luego, el médico extrae la placenta y sutura las incisiones en el útero y en la pared abdominal. Por lo general, se permite a la madre que salga del hospital al cabo de unos pocos días, con lo cual se evita que ocurran complicaciones, como infecciones en la herida.
Una de las preocupaciones que tienen muchas mujeres es si podrán tener un parto normal después de haber tenido una cesárea. La respuesta depende de las razones por las que originalmente se realizó una cesárea. Si la cesárea se realizó porque hubo un problema solo en esa ocasión, como compresión del cordón umbilical o presentación de nalgas, entonces, es posible que la madre pueda tener un parto normal.
Por tanto, siempre y cuando la madre haya tenido uno o dos partos previos por cesárea con una incisión uterina horizontal baja, y siempre que no existan otras razones para la cesárea, ella será candidata para parto vaginal después de cesárea, también llamado “vee-back” o VBAC (por las siglas en inglés de Parto Vaginal Después de Cesárea, PVDC).
Las cesáreas son seguras e incluso pueden salvar la vida tanto de la madre como del bebé durante partos de emergencia. Las futuras mamás deben estar preparadas para la posibilidad de ser sometidas a una cesárea. Recuerde que en un parto no sólo importa el método utilizado sino también el resultado final: una madre y un bebé saludables.
Cesárea
Fecha de revisión: 4/16/2024
Revisado por: John D. Jacobson, MD, Professor Emeritus, Department of Obstetrics and Gynecology, Loma Linda University School of Medicine, Loma Linda, CA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
Animaciones
- Alumbramiento de la placenta
- Cesárea
- Concepción - embarazo
- Concepción - en general
- Concepción de gemelos univi...
- Desarrollo del oído en el feto
- División celular
- Embarazo
- Formación de gemelos y mellizos
- Formación de la placenta
- Formación del rostro humano
- Función del líquido amniótico
- Inyección intracitoplásmica...
- Niños - ¿De dónde vienen lo...
- Niños - ¿De qué tamaño es e...
- Niños - ¿Es niño o niña?
- Niños - Cordón umbilical
- Niños - Nacimiento
- Ovulación
- Parto vaginal
- Preeclampsia
- Producción de espermatozoides
- Producción de óvulos
- Producción de óvulos
- Síndrome de transfusión fet...
- Trabajo de parto prematuro
- Trayectoria de emisión de e...
- Ultrasonido
- Vasectomía
Ilustraciones
- Ácido fólico
- Adherencias pélvicas
- Amenorrea primaria
- Amenorrea secundaria
- Amniocentesis
- Amniocentesis
- Amoldamiento de cabeza del ...
- Anatomía de la placenta normal
- Anatomía del seno femenino ...
- Anatomía del sistema reprod...
- Anatomía reproductora masculina
- Anatomía reproductora femenina
- Anatomía reproductora femenina
- Anatomía reproductora masculina
- Anillo vaginal
- Antes y después de la vasectomía
- Anticonceptivos a base de h...
- Anticuerpos
- Asesoramiento genético y di...
- Ausencia de la menstruación...
- Bananas y náuseas
- Bebé ictérico
- Beneficios de la ácido fólico
- Candida - coloración fluore...
- Caput succedaneum
- Células sanguíneas
- Cesárea
- Cesárea
- Cicatrización del cordón um...
- Circunferencia de la cabeza
- Corte transversal de anatom...
- Cráneo del recién nacido
- Cuidado del neonato después...
- Desarrollo del folículo
- Diabetes gestacional
- Dislocación congénita de cadera
- Dispositivos intrauterinos
- Ecografía en el embarazo
- Edades gestacionales
- Efectos hormonales en los r...
- El capuchón cervical
- El condón femenino
- El condón masculino
- El diafragma
- El parto
- Embarazo ectópico
- Endometriosis
- Endometritis
- Eritroblastosis fetal - fot...
- Erupción por calor del bebé
- Espermatozoide
- Examen con lámpara de hendidura
- Examen de sangre
- Examen del recién nacido
- Examen sanguíneo fetal
- Feto de 10 semanas
- Feto de 12 semanas
- Feto de 16 semanas
- Feto de 24 semanas
- Feto de 26 a 30 semanas
- Feto de 3,5 semanas
- Feto de 30 a 32 semanas
- Feto de 7,5 semanas
- Feto de 8,5 semanas
- Fontanelas
- Fontanelas abultadas
- Fontanelas grandes
- Fontanelas grandes (vista l...
- Fontanelas hundidas (vista ...
- Fuentes de la ácido fólico
- Glándula mamaria
- Glándulas endocrinas
- Gonadotropinas
- Hernia diafragmática infantil
- Hipofunción ovárica
- Histerectomía
- Hitos en la evolución
- Humidificadores y salud
- Ictericia infantil
- Infección de seno
- Infección secundaria
- Infecciones por levaduras
- Infertilidad primaria
- Intestinos de un lactante
- La laparoscopia pélvica
- Lactancia
- Ligadura tubárica
- Líquido amniótico
- Líquido amniótico
- Llanto - excesivo (0 a 6 meses)
- Macrosomía
- Mama o seno femenino
- Mareos matutinos
- Meconio
- Métodos de control de natalidad
- Moldeamiento de la cabeza fetal
- Muestra de vellosidad coriónica
- Operación cesárea
- Papiloma intraductal
- Parto de emergencia
- Parto de emergencia
- Periodos menstruales anormales
- Placenta
- Placenta
- Placenta
- Placenta previa
- Pliegue palmar único
- Polihidramnios
- Posición recomendada para h...
- Preeclampsia
- Prepucio
- Presentaciones de parto
- Primer trimestre del embarazo
- Primeras semanas de embarazo
- Prueba de embarazo
- Quiste ovárico
- Reflejo de moro
- Reflejos infantiles
- Riesgos de salud ocasionado...
- Sangrado vaginal durante el...
- Sarpullido por calor
- Secreción anormal del pezón
- Síndrome de Stein-Leventhal
- Sobreproducción ovárica
- Tabla de estatura y peso
- Toma de muestra de sangre d...
- Toxoplasmosis congénita
- Tracto urinario femenino
- Tracto urinario masculino
- Transfusión intrauterina
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido transvaginal
- Ultrasonido, normal - brazo...
- Ultrasonido, normal a color...
- Ultrasonido, normal placent...
- Ultrasonido, placenta norma...
- Útero
- Vacunas de la influenza
- Visitas médicas de un niño sano
- Vista sagital lateral del a...