Galería multimedia
Formación de la placenta
Muchas personas tienen ideas equivocadas sobre cómo se alimenta y respira en el útero un embrión en crecimiento.
Desde las etapas iniciales de su desarrollo, el embrión en crecimiento necesita de nutrición y oxígeno, así como de un sistema mediante el cual pueda deshacerse de los desechos de su propio metabolismo. Todo esto es completado por la placenta, que permite que el embrión en crecimiento coma y respire mientras se encuentra en el útero de la madre.
Para entender un poco cómo se formó la placenta, volvamos al día 8. Esta bola vacía de células que se mueve a lo largo del útero es el blastocisto en busca de un lugar para implantarse. Aquí se ve su capa exterior a medida que comienza a extenderse y a implantarse en el recubrimiento uterino en busca de los vasos sanguíneos que le proveerán nutrición durante el embarazo.
A medida que fue hundiéndose, una sola capa de células del revestimiento uterino de la madre lo rodeó para protegerlo de cualquier daño. En el día 9, a medida que se hizo más grande y más completo, el blastocisto se convirtió en un embrión. En este momento está del tamaño de la cabeza de un alfiler.
También en el día 9, la capa exterior del embrión desarrollo espacios llamados lagunas. Las lagunas se llenaron de sangre del recubrimiento uterino de la madre.
En el día 13, pequeñas proyecciones de la capa coriónica se extendieron hacia el revestimiento uterino. La capa coriónica es una de las membranas que rodean al embrión y le ayudan a implantarse.
Entre los días 15 y 21, los vasos sanguíneos comenzaron a formarse debajo de la capa coriónica.
Por el día 21, el torrente sanguíneo del embrión y el de la madre tenían un contacto tan estrecho que los nutrientes y el oxígeno podían pasar de la madre al embrión. Así fue como el embrión obtuvo al principio el aire y la comida de la madre. Técnicamente, fue en este momento que la placenta comenzó a funcionar.
Ampliemos esta área, para usted pueda observar de lo que estamos hablando. Aquí se ven una vena y una arteria del embrión en estrecho contacto con la sangre del revestimiento uterino de la madre. Dentro de los vasos sanguíneos, también se pueden ver los glóbulos rojos, que son los que transportan el oxígeno.
Los dos torrentes sanguíneos están separados por una delgada capa de tejidos en la placenta llamada barrera sanguínea. La barrera permite que pequeñas partículas, como nutrientes y oxígeno, pasen de la madre al embrión y permite que los desechos pasen del embrión a la madre. La barrera sanguínea también evita que muchas partículas de gran tamaño o potencialmente dañinas entren al torrente sanguíneo del embrión. Aquí se ve cómo los glóbulos rojos no pasan del torrente sanguíneo de la madre al del embrión.
Quizás uno puede preguntarse cómo es posible que los glóbulos rojos de la madre puedan ser perjudiciales para el bebé que está creciendo y que sea importante mantener separados los dos torrentes sanguíneos. Si el tipo de sangre de la madre es positivo y el del embrión es negativo, los glóbulos de la madre tratarían al embrión como un organismo foráneo invasor e intentarían destruirlo.
Ahora usted puede entender porqué la placenta y su barrera sanguínea son importantes para suministrar nutrición y oxígeno al embrión en crecimiento, para eliminar los productos desechados y para prevenir que sustancias perjudiciales lleguen a su torrente sanguíneo.
Formación de la placenta
Fecha de revisión: 8/23/2023
Revisado por: LaQuita Martinez, MD, Department of Obstetrics and Gynecology, Emory Johns Creek Hospital, Alpharetta, GA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
Animaciones
- Alumbramiento de la placenta
- Cesárea
- Concepción - embarazo
- Concepción - en general
- Concepción de gemelos univi...
- Desarrollo del oído en el feto
- División celular
- Embarazo
- Formación de gemelos y mellizos
- Formación de la placenta
- Formación del rostro humano
- Función del líquido amniótico
- Inyección intracitoplásmica...
- Niños - ¿De dónde vienen lo...
- Niños - ¿De qué tamaño es e...
- Niños - ¿Es niño o niña?
- Niños - Cordón umbilical
- Niños - Nacimiento
- Ovulación
- Parto vaginal
- Preeclampsia
- Producción de espermatozoides
- Producción de óvulos
- Producción de óvulos
- Síndrome de transfusión fet...
- Trabajo de parto prematuro
- Trayectoria de emisión de e...
- Ultrasonido
- Vasectomía
Ilustraciones
- Ácido fólico
- Adherencias pélvicas
- Amenorrea primaria
- Amenorrea secundaria
- Amniocentesis
- Amniocentesis
- Amoldamiento de cabeza del ...
- Anatomía de la placenta normal
- Anatomía del seno femenino ...
- Anatomía del sistema reprod...
- Anatomía reproductora masculina
- Anatomía reproductora femenina
- Anatomía reproductora femenina
- Anatomía reproductora masculina
- Anillo vaginal
- Antes y después de la vasectomía
- Anticonceptivos a base de h...
- Anticuerpos
- Asesoramiento genético y di...
- Ausencia de la menstruación...
- Bananas y náuseas
- Bebé ictérico
- Beneficios de la ácido fólico
- Candida - coloración fluore...
- Caput succedaneum
- Células sanguíneas
- Cesárea
- Cesárea
- Cicatrización del cordón um...
- Circunferencia de la cabeza
- Corte transversal de anatom...
- Cráneo del recién nacido
- Cuidado del neonato después...
- Desarrollo del folículo
- Diabetes gestacional
- Dislocación congénita de cadera
- Dispositivos intrauterinos
- Ecografía en el embarazo
- Edades gestacionales
- Efectos hormonales en los r...
- El capuchón cervical
- El condón femenino
- El condón masculino
- El diafragma
- El parto
- Embarazo ectópico
- Endometriosis
- Endometritis
- Eritroblastosis fetal - fot...
- Erupción por calor del bebé
- Espermatozoide
- Examen con lámpara de hendidura
- Examen de sangre
- Examen del recién nacido
- Examen sanguíneo fetal
- Feto de 10 semanas
- Feto de 12 semanas
- Feto de 16 semanas
- Feto de 24 semanas
- Feto de 26 a 30 semanas
- Feto de 3,5 semanas
- Feto de 30 a 32 semanas
- Feto de 7,5 semanas
- Feto de 8,5 semanas
- Fontanelas
- Fontanelas abultadas
- Fontanelas grandes
- Fontanelas grandes (vista l...
- Fontanelas hundidas (vista ...
- Fuentes de la ácido fólico
- Glándula mamaria
- Glándulas endocrinas
- Gonadotropinas
- Hernia diafragmática infantil
- Hipofunción ovárica
- Histerectomía
- Hitos en la evolución
- Humidificadores y salud
- Ictericia infantil
- Infección de seno
- Infección secundaria
- Infecciones por levaduras
- Infertilidad primaria
- Intestinos de un lactante
- La laparoscopia pélvica
- Lactancia
- Ligadura tubárica
- Líquido amniótico
- Líquido amniótico
- Llanto - excesivo (0 a 6 meses)
- Macrosomía
- Mama o seno femenino
- Mareos matutinos
- Meconio
- Métodos de control de natalidad
- Moldeamiento de la cabeza fetal
- Muestra de vellosidad coriónica
- Operación cesárea
- Papiloma intraductal
- Parto de emergencia
- Parto de emergencia
- Periodos menstruales anormales
- Placenta
- Placenta
- Placenta
- Placenta previa
- Pliegue palmar único
- Polihidramnios
- Posición recomendada para h...
- Preeclampsia
- Prepucio
- Presentaciones de parto
- Primer trimestre del embarazo
- Primeras semanas de embarazo
- Prueba de embarazo
- Quiste ovárico
- Reflejo de moro
- Reflejos infantiles
- Riesgos de salud ocasionado...
- Sangrado vaginal durante el...
- Sarpullido por calor
- Secreción anormal del pezón
- Síndrome de Stein-Leventhal
- Sobreproducción ovárica
- Tabla de estatura y peso
- Toma de muestra de sangre d...
- Toxoplasmosis congénita
- Tracto urinario femenino
- Tracto urinario masculino
- Transfusión intrauterina
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido transvaginal
- Ultrasonido, normal - brazo...
- Ultrasonido, normal a color...
- Ultrasonido, normal placent...
- Ultrasonido, placenta norma...
- Útero
- Vacunas de la influenza
- Visitas médicas de un niño sano
- Vista sagital lateral del a...