Hiperhidrosis
Es una afección por la cual una persona suda demasiado y de manera impredecible. Las personas con hiperhidrosis pueden sudar incluso cuando la temperatura es fresca o cuando están en reposo.
Causas
La sudoración ayuda al cuerpo a permanecer fresco. En la mayoría de los casos, es perfectamente natural. Las personas sudan más en temperaturas cálidas, al ejercitarse, o en respuesta a situaciones que las hacen sentir nerviosas, enojadas, avergonzadas o con miedo.
Transcripción del video
Sudoración - Animación
Existen más de dos millones y medio de glándulas sudoríparas ecrinas por todo el cuerpo. Se encuentran en lo profundo de la piel y están conectadas a la superficie por tubos enrollados llamados conductos. El sudor (la transpiración) es una mezcla líquida compuesta en un 99% de agua y en un 1% de sal y grasa. Hasta un cuarto de galón de líquido (alrededor de un litro) puede evaporarse por las glándulas sudoríparas. A medida que el cuerpo se sobrecalienta, una persona suda. Este sudor se evapora y enfría el cuerpo. Cuando una persona se asusta o se pone nerviosa, como estar inmovilizada bajo pesos pesados, el cuerpo comienza a sudar en las palmas y la frente, así como en las plantas de los pies y las axilas. Estos son lugares en los que más abundan las glándulas sudoríparas.
La sudoración excesiva se presenta sin estos desencadenantes. Las personas con hiperhidrosis parecen tener glándulas sudoríparas hiperactivas. La sudoración incontrolable puede llevar a una molestia significativa, tanto física como emocional.
Cuando la sudoración excesiva afecta las manos, pies y axilas, se llama hiperhidrosis focal. En la mayor parte de los casos, no se puede encontrar la causa. Parece ser hereditario.
La sudoración que no es causada por otra enfermedad se llama hiperhidrosis primaria.
Si la sudoración sucede como resultado de otra afección médica, se llama hiperhidrosis secundaria. La sudoración puede presentarse en todo el cuerpo (generalizada) o solo en una zona (focal). Las afecciones que causan hiperhidrosis secundaria incluyen:
-
Acromegalia
Acromegalia
Es una afección en la cual hay demasiada hormona del crecimiento (HC) en su cuerpo.
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favorito - Afecciones de ansiedad
-
Cáncer
Cáncer
Es el crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo. Las células cancerosas también se denominan células malignas.
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favorito -
Síndrome carcinoide
Síndrome carcinoide
Es un grupo de síntomas asociados con tumores carcinoides. Estos son tumores con mayor frecuencia del intestino delgado, el colon, el apéndice, el p...
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favorito - Cierto abuso de medicamentos y sustancias
- Trastornos de control de la glucosa (diabetes e hipoglucemia)
Diabetes
Es una enfermedad prolongada (crónica) en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favorito - Enfermedades del corazón, como ataque cardíaco
-
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Es una afección en la cual la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea. La afección a menudo se denomina tiroides hiperactiva.
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favorito - Enfermedad pulmonar
-
Menopausia
Menopausia
Es el momento de la vida de una mujer en el que sus periodos (menstruación) cesan. En la mayoría de los casos, se trata de un cambio corporal normal...
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favorito -
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
El mal de Parkinson provoca la muerte de ciertas células del cerebro, que son las que ayudan a controlar el movimiento y la coordinación. La enferme...
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favorito -
Feocromocitoma (tumor de la glándula adrenal)
Feocromocitoma
Es un tumor poco común del tejido de la glándula suprarrenal que normalmente sale de la glándula suprarrenal. Este tumor provoca la secreción de dem...
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favorito -
Lesión de la médula espinal
Lesión de la médula espinal
Es un daño a la médula espinal. Causado por lesión directa a la médula o indirectamente, por enfermedad de huesos, tejidos o vasos sanguíneos cercan...
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favorito -
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral". Si e...
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favorito - Tuberculosis u otras infecciones
Síntomas
El principal síntoma de la hiperhidrosis es la sudoración.
Pruebas y exámenes
Los signos visibles de sudoración se pueden notar durante una visita al proveedor de atención médica. También se pueden utilizar pruebas para diagnosticar la sudoración excesiva, incluyendo:
- Prueba de almidón y yodo -- Se aplica una solución de yodo a la zona que presenta sudoración. Después de secarse, se esparce almidón sobre dicha zona. La combinación de yodo y almidón hace que cualquier parte que presente exceso de sudor cambie de color azul oscuro a negro.
- Prueba del papel -- Se coloca un papel especial en la zona afectada para absorber el sudor y después se pesa el papel. Cuanto más pesado sea, mayor cantidad de sudor se habrá absorbido.
- Pruebas de sangre -- Estas pueden ordenarse si se sospecha de problemas en la glándula tiroides u otras afecciones.
- Exámenes de diagnóstico por imágenes -- Se pueden ordenar si se sospecha la presencia de un tumor.
También le pueden preguntar detalles sobre la sudoración, como:
- Ubicación -- ¿Se presenta en el rostro, palmas de las manos, o axilas, o en todo el cuerpo?
- Patrón de tiempo -- ¿Sucede en la noche? ¿Comienza súbitamente?
- Desencadenantes -- ¿La sudoración sucede cuando le recuerdan algo que lo molesta (como un evento traumático)?
- Otros síntomas -- Pérdida de peso, latidos cardíacos muy fuertes, manos pegajosas o frías, fiebre, pérdida del apetito.
Tratamiento
Un amplio rango de tratamientos comunes para la hiperhidrosis incluye:
- Antitranspirantes -- La sudoración excesiva se puede controlar con antitranspirantes fuertes, los cuales tapan los conductos sudoríparos. Los productos que contienen de 10% a 20% de hexahidrato de cloruro de aluminio son el primer tratamiento para la sudoración de la axila. A algunas personas se les puede recetar un producto que contenga dosis más altas de cloruro de aluminio, el cual se aplica en las noches sobre la zona afectada. Los antitranspirantes pueden causar irritación de la piel, y las grandes dosis de cloruro de aluminio pueden estropear la ropa. Nota: los desodorantes no previenen la sudoración, pero ayudan a reducir el olor corporal.
- Medicamentos -- El uso de ciertos medicamentos puede prevenir la estimulación de las glándulas sudoríparas. Estos se recetan para ciertos tipos de hiperhidrosis como la sudoración excesiva en el rostro. Los medicamentos pueden tener efectos secundarios y no son adecuados para todas las personas.
-
Iontoforesis
-- Este procedimiento utiliza electricidad para desactivar temporalmente las glándulas sudoríparas. Es más efectivo para la sudoración de las manos y de los pies. Las manos o los pies se meten en agua y luego se pasa una corriente eléctrica suave a través de esta. La electricidad se incrementa gradualmente hasta que la persona sienta una ligera sensación de hormigueo. La terapia dura aproximadamente de 10 a 30 minutos y son necesarias varias sesiones. Aunque los efectos secundarios son poco frecuentes, incluyen agrietamiento de la piel y ampollas.
Iontoforesis
Es el proceso del paso de una corriente eléctrica débil a través de la piel. La iontoforesis tiene una variedad de usos en la medicina. Este artícu...
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favorito - Toxina botulínica -- La toxina botulínica se usa para el tratamiento de la sudoración intensa axilar, palmar (manos) y plantar (pies). Esta afección se llama hiperhidrosis axilar primaria. La toxina botulínica inyectada en el área de la axila bloquea temporalmente los nervios que estimulan la sudoración. Los efectos secundarios incluyen dolor en el lugar de la inyección y síntomas parecidos a la gripe. La toxina botulínica utilizada para el sudor en las palmas de las manos puede causar debilidad leve, pero temporal y dolor intenso.
-
Simpatectomía torácica endoscópica (STE) -- En algunos casos graves, un procedimiento quirúrgico poco invasivo llamado simpatectomía se puede recomendar si otros tratamientos no han funcionado. Durante el procedimiento se corta un nervio, lo que apaga la señal que le indica al cuerpo que sude en exceso. Por lo general, este procedimiento se realiza en personas cuyas palmas sudan mucho más de lo normal. También se puede utilizar para tratar la sudoración extrema de la cara. La STE no funciona igual de bien para aquellas personas con sudoración excesiva en las axilas.
Simpatectomía torácica endoscópica
Es la cirugía para tratar la sudoración que es más copiosa de lo normal. Esta afección se denomina hiperhidrosis. Por lo regular, la cirugía se uti...
Lea el artículo ahora Marcar el artículo como favorito - Cirugía de axila -- Se trata de una cirugía para extirpar las glándulas sudoríparas en las axilas. Los métodos empleados incluyen láser, curetaje (raspado), escisión (corte) o liposucción. Estos procedimientos se realizan utilizando anestesia local.
Expectativas (pronóstico)
Con tratamiento, la hiperhidrosis se puede manejar. Su proveedor puede analizar las opciones de tratamiento con usted.
Cuándo contactar a un profesional médico
Comuníquese con su proveedor si presenta sudoración:
- Prolongada, excesiva e inexplicable.
- Acompañada o seguida de dolor o presión en el tórax.
- Con pérdida de peso.
- Que se presenta con más frecuencia durante el sueño.
- Acompañada de fiebre, pérdida de peso, dolor torácico, dificultad para respirar o latidos cardíacos rápidos y fuertes. Estos síntomas pueden ser un signo de una enfermedad subyacente, como hipertiroidismo.
Revisado por
Ramin Fathi, MD, FAAD, Director, Phoenix Surgical Dermatology Group, Phoenix, AZ. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
James WD. Diseases of the skin appendages. In: James WD, ed. Andrews' Diseases of the Skin: Clinical Dermatology. 14th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2026:chap 28.
Miller JL. Diseases of the eccrine and apocrine sweat glands. In: Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L, eds. Dermatology. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2025:chap 39.
Descargo de responsabilidad
Todos los derechos son reservados.