Galería multimedia



Serie de la exanguinotransfusión
Serie de la exanguinotransfusión
La ictericia neonatal es un problema común entre los bebés inmediatamente después de nacer. Es el resultado de la incapacidad del hígado del neonato para eliminar la bilirrubina, un producto de la degradación de los glóbulos sanguíneos, de la sangre. La ictericia neonatal por lo general es un trastorno leve de resolución espontánea. El tratamiento que se emplea con más frecuencia es la exposición a la luz fluorescente, en la cual se coloca al bebé debajo de una lámpara durante unas cuantas horas cada día. La luz azul descompone la bilirrubina en una forma que el hígado del bebé pueda procesar y eliminar.
Serie de la exanguinotransfusión
Serie de la exanguinotransfusión
La ictericia neonatal es un problema común entre los bebés inmediatamente después de nacer. Es el resultado de la incapacidad del hígado del neonato ...
Serie de la exanguinotransfusión
Ictericia infantil - Indicaciones
Con menos frecuencia, cuando la ictericia neonatal es más severa y la terapia con luz fluorescente es incapaz de descomponer toda la bilirrubina circulante, a menudo se lleva a cabo una exanguinotransfusión. Los niveles altos de bilirrubina en la sangre pueden llevar a ocasionar daño cerebral y otros problemas serios. En estos casos, la exanguinotransfusión es un procedimiento para salvar vidas, diseñado para contrarrestar los efectos de una ictericia severa, una infección o toxicidad. El procedimiento implica extraer gradualmente la sangre del bebé y reemplazarla con plasma o sangre fresca donada.
Las pautas para una exanguinotransfusión incluyen:
- Enfermedad hemolítica del recién nacido (enfermedad del Rh)
- Infección potencialmente mortal
- Alteraciones graves en la química corporal
- Efectos tóxicos de las drogas
- Policitemia
Serie de la exanguinotransfusión
Ictericia infantil - Indicaciones
Con menos frecuencia, cuando la ictericia neonatal es más severa y la terapia con luz fluorescente es incapaz de descomponer toda la bilirrubina circ...
Serie de la exanguinotransfusión
Transfusión de intercambio - Procedimiento
Se coloca al bebé boca arriba, usualmente bajo un calentador radiante. Se cateteriza la vena umbilical con un catéter lleno de líquido. El catéter se conecta a un equipo de exanguinotransfusión, incorporando sondas hacia y desde un recipiente de desechos y una bolsa de sangre donada. Éstas se conectan por medio de una llave de paso de cuatro vías, a la cual también se pega la jeringa utilizada para extraer y reponer la sangre del bebé.
La exanguinotransfusión continúa ahora en ciclos; cada uno de los cuales dura unos pocos minutos. Lentamente, se extrae la sangre del niño y se inyecta el plasma o sangre fresca precalentada. Después de la exanguinotransfusión, se puede dejar un catéter umbilical puesto, en caso de que se necesite repetir el procedimiento en unas pocas horas.
Serie de la exanguinotransfusión
Transfusión de intercambio - Procedimiento
Se coloca al bebé boca arriba, usualmente bajo un calentador radiante. Se cateteriza la vena umbilical con un catéter lleno de líquido. El catéter se...
Fecha de revisión: 1/17/2025
Revisado por: Charles I. Schwartz, MD, FAAP, Clinical Assistant Professor of Pediatrics, Perelman School of Medicine at the University of Pennsylvania, General Pediatrician at PennCare for Kids, Phoenixville, PA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
La ictericia neonatal es un problema común entre los bebés inmediatamente después de nacer. Es el resultado de la incapacidad del hígado del neonato para eliminar la bilirrubina, un producto de la degradación de los glóbulos sanguíneos, de la sangre. La ictericia neonatal por lo general es un trastorno leve de resolución espontánea. El tratamiento que se emplea con más frecuencia es la exposición a la luz fluorescente, en la cual se coloca al bebé debajo de una lámpara durante unas cuantas horas cada día. La luz azul descompone la bilirrubina en una forma que el hígado del bebé pueda procesar y eliminar.
Con menos frecuencia, cuando la ictericia neonatal es más severa y la terapia con luz fluorescente es incapaz de descomponer toda la bilirrubina circulante, a menudo se lleva a cabo una exanguinotransfusión. Los niveles altos de bilirrubina en la sangre pueden llevar a ocasionar daño cerebral y otros problemas serios. En estos casos, la exanguinotransfusión es un procedimiento para salvar vidas, diseñado para contrarrestar los efectos de una ictericia severa, una infección o toxicidad. El procedimiento implica extraer gradualmente la sangre del bebé y reemplazarla con plasma o sangre fresca donada.
Las pautas para una exanguinotransfusión incluyen:
- Enfermedad hemolítica del recién nacido (enfermedad del Rh)
- Infección potencialmente mortal
- Alteraciones graves en la química corporal
- Efectos tóxicos de las drogas
- Policitemia
Se coloca al bebé boca arriba, usualmente bajo un calentador radiante. Se cateteriza la vena umbilical con un catéter lleno de líquido. El catéter se conecta a un equipo de exanguinotransfusión, incorporando sondas hacia y desde un recipiente de desechos y una bolsa de sangre donada. Éstas se conectan por medio de una llave de paso de cuatro vías, a la cual también se pega la jeringa utilizada para extraer y reponer la sangre del bebé.
La exanguinotransfusión continúa ahora en ciclos; cada uno de los cuales dura unos pocos minutos. Lentamente, se extrae la sangre del niño y se inyecta el plasma o sangre fresca precalentada. Después de la exanguinotransfusión, se puede dejar un catéter umbilical puesto, en caso de que se necesite repetir el procedimiento en unas pocas horas.



Animaciones
- Alumbramiento de la placenta
- Cesárea
- Concepción - embarazo
- Concepción - en general
- Concepción de gemelos univi...
- Desarrollo del oído en el feto
- División celular
- Embarazo
- Formación de gemelos y mellizos
- Formación de la placenta
- Formación del rostro humano
- Función del líquido amniótico
- Inyección intracitoplásmica...
- Niños - ¿De dónde vienen lo...
- Niños - ¿De qué tamaño es e...
- Niños - ¿Es niño o niña?
- Niños - Cordón umbilical
- Niños - Nacimiento
- Ovulación
- Parto vaginal
- Preeclampsia
- Producción de espermatozoides
- Producción de óvulos
- Producción de óvulos
- Síndrome de transfusión fet...
- Trabajo de parto prematuro
- Trayectoria de emisión de e...
- Ultrasonido
- Vasectomía
Ilustraciones
- Ácido fólico
- Adherencias pélvicas
- Amenorrea primaria
- Amenorrea secundaria
- Amniocentesis
- Amniocentesis
- Amoldamiento de cabeza del ...
- Anatomía de la placenta normal
- Anatomía del seno femenino ...
- Anatomía del sistema reprod...
- Anatomía reproductora masculina
- Anatomía reproductora femenina
- Anatomía reproductora femenina
- Anatomía reproductora masculina
- Anillo vaginal
- Antes y después de la vasectomía
- Anticonceptivos a base de h...
- Anticuerpos
- Asesoramiento genético y di...
- Ausencia de la menstruación...
- Bananas y náuseas
- Bebé ictérico
- Beneficios de la ácido fólico
- Candida - coloración fluore...
- Caput succedaneum
- Células sanguíneas
- Cesárea
- Cesárea
- Cicatrización del cordón um...
- Circunferencia de la cabeza
- Corte transversal de anatom...
- Cráneo del recién nacido
- Cuidado del neonato después...
- Desarrollo del folículo
- Diabetes gestacional
- Dislocación congénita de cadera
- Dispositivos intrauterinos
- Ecografía en el embarazo
- Edades gestacionales
- Efectos hormonales en los r...
- El capuchón cervical
- El condón femenino
- El condón masculino
- El diafragma
- El parto
- Embarazo ectópico
- Endometriosis
- Endometritis
- Eritroblastosis fetal - fot...
- Erupción por calor del bebé
- Espermatozoide
- Examen con lámpara de hendidura
- Examen de sangre
- Examen del recién nacido
- Examen sanguíneo fetal
- Feto de 10 semanas
- Feto de 12 semanas
- Feto de 16 semanas
- Feto de 24 semanas
- Feto de 26 a 30 semanas
- Feto de 3,5 semanas
- Feto de 30 a 32 semanas
- Feto de 7,5 semanas
- Feto de 8,5 semanas
- Fontanelas
- Fontanelas abultadas
- Fontanelas grandes
- Fontanelas grandes (vista l...
- Fontanelas hundidas (vista ...
- Fuentes de la ácido fólico
- Glándula mamaria
- Glándulas endocrinas
- Gonadotropinas
- Hernia diafragmática infantil
- Hipofunción ovárica
- Histerectomía
- Hitos en la evolución
- Humidificadores y salud
- Ictericia infantil
- Infección de seno
- Infección secundaria
- Infecciones por levaduras
- Infertilidad primaria
- Intestinos de un lactante
- La laparoscopia pélvica
- Lactancia
- Ligadura tubárica
- Líquido amniótico
- Líquido amniótico
- Llanto - excesivo (0 a 6 meses)
- Macrosomía
- Mama o seno femenino
- Mareos matutinos
- Meconio
- Métodos de control de natalidad
- Moldeamiento de la cabeza fetal
- Muestra de vellosidad coriónica
- Operación cesárea
- Papiloma intraductal
- Parto de emergencia
- Parto de emergencia
- Periodos menstruales anormales
- Placenta
- Placenta
- Placenta
- Placenta previa
- Pliegue palmar único
- Polihidramnios
- Posición recomendada para h...
- Preeclampsia
- Prepucio
- Presentaciones de parto
- Primer trimestre del embarazo
- Primeras semanas de embarazo
- Prueba de embarazo
- Quiste ovárico
- Reflejo de moro
- Reflejos infantiles
- Riesgos de salud ocasionado...
- Sangrado vaginal durante el...
- Sarpullido por calor
- Secreción anormal del pezón
- Síndrome de Stein-Leventhal
- Sobreproducción ovárica
- Tabla de estatura y peso
- Toma de muestra de sangre d...
- Toxoplasmosis congénita
- Tracto urinario femenino
- Tracto urinario masculino
- Transfusión intrauterina
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido de un feto norm...
- Ultrasonido transvaginal
- Ultrasonido, normal - brazo...
- Ultrasonido, normal a color...
- Ultrasonido, normal placent...
- Ultrasonido, placenta norma...
- Útero
- Vacunas de la influenza
- Visitas médicas de un niño sano
- Vista sagital lateral del a...